El cuerpo sale de la casa, por María Fernanda Ampuero
«Cuerpo, recuerda no solamente cuánto fuiste amado,
no solo los lechos en que te acostaste,
sino también aquellos deseos que por ti
brillaban en los ojos manifiestamente,
y temblaban en la voz; y algún
obstáculo casual los hizo vanos. Ahora que todo ya está en el pasado,
parece casi como si a los deseos
aquellos te hubieses entregado; cómo brillaban,
recuerda, en los ojos que te miraban;
cómo temblaban en la voz, por ti, recuerda, cuerpo.»
Constantino Cavafis
¿Cárcel del espíritu? ¿Templo? ¿Carcasa del alma? ¿Maquinaria perfecta? ¿Traidor? ¿Castigo? ¿Premio? ¿Goce? Los católicos se comen el de Cristo; los anoréxicos lo vuelven exiguo, aéreo, quieren desaparecerlo; los santos y los masoquistas lo flagelan. Los transexuales están atrapados en uno que no le corresponde. Lo odiamos de adolescentes y lo volvemos a odiar en la madurez. Lo castigamos, lo premiamos, nos esclaviza, enferma, desea y nos lleva por caminos insondables. Vemos hasta dónde es capaz de llegar y vamos más allá, lo forzamos. Habla más que cualquier palabra en cualquier idioma. Le damos un uso político: no da igual femenino que masculino, ni grande ni pequeño ni blanco ni negro ni intacto ni promiscuo. Es sujeto de las más grandes atrocidades. Duele. No somos sin él. Todos tenemos uno público y uno privado. Es nuestro rey y nuestro esclavo. ¿Qué diablos es el cuerpo?
En este taller, con la ayuda de los textos más importantes sobre el tema, intentaremos tantear el enigma cuerpo: el nuestro y el del otro. Hablaremos de la fiebre del deseo, de la maternidad y paternidad (sí o no o tal vez o ya no quiero esto), la homosexualidad, la violación, la abyección, el empoderamiento político a través del sexo, la promiscuidad y el orgasmo, el feminismo y su relación con el cuerpo, la enfermedad, el amor romántico, lo queer, el aborto, la eutanasia, el suicidio. Y la relación del cuerpo con la ciudad, con el exilio, con el habitar un espacio.
Hablaremos de/con Pedro Lemebel, Paúl Preciado, Virginie Despentes, Cristina Peri Rossi, Anne Sexton, Beatriz Gimeno, Diana J. Torres, Gabriela Wiener, Meri Torras, Dossie Easton y discutiremos sobre los temas que abordan en su obra.
Primera sesión
Amor, eros, abstinencia, promiscuidad, orgasmo, fetichismo.
¿Qué hacemos con este cuerpo de fuego?
Segunda sesión
Transformaciones: maternidad, transexualidad, travestismo, vejez, gordura.
¿Qué hacemos con este cuerpo extraño?
Tercera sesión
Por mi propia mano: suicidio, aborto, mutilación, asesinato.
¿Qué hacemos cuando este cuerpo nos sobra?
María Fernanda Ampuero (Guayaquil, Ecuador, 1976) estudió Literatura. Escribe narrativa de ficción y de no ficción. Como cronista ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués e italiano. Ha sido publicada en Internazionale (Italia), Samuel (Brasil), Piauí (Brasil), Quimera (España), FronteraD (España), Anfibia (Argentina), Gatopardo (México), Soho (Colombia/Ecuador) y Mundo Diners (Ecuador) y ha recibido varios premios, entre ellos el Ciespal de Crónica y el de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a la Mejor Crónica del año.
Ha publicado Lo que aprendí en la peluquería (2011) y Permiso de Residencia (2013). Ganó el premio Hijos de Mary Shelley (España, 2015) con su cuento ¿Quién dicen los hombres que soy yo? Y el premio Cosecha Eñe (España, 2016) con su cuento Nam.
Edita la sección de cuento del suplemento Cultural del diario español ABC y dicta clases en el Máster de Periodismo ABC-Complutense de Madrid. Forma parte de varias antologías de relato y de periodismo literario. En 2012 fue seleccionada como uno de los 100 latinos más influyentes de España, país en el que vive desde 2005.
Fechas: jueves 22 de junio, miércoles 28 de junio y jueves 5 de julio
Horario: 18:30 a 21:30 h
Taller individual (las tres sesiones del taller): 60 €
Ciclo completo (3 talleres: El derecho a narrar / Cuerpo, amor, intimidad / Leer la casa): 150 €
Lugar: Salón Quevedo. Barrio de Las Letras (Madrid)
¡Plazas limitadas!
Escríbenos a hola@kalimeraestudio.com y te informaremos de cómo reservar tu plaza.